BIOSEGURIDAD
· Facultad de Medicina de la UNCP.
INTRODUCCION
Se entiende como Bioseguridad a los mecanismos y medidas que permiten prevenir y proteger ante cualquier riesgo la salud del personal docente, técnicos, administrativos y alumnos que realizan labores académicas o de investigación en los ambientes de laboratorios, gabinetes y anfiteatros, frente a los agentes biológicos, químicos y físicos, tomando en cuenta las áreas cercanas y las repercusiones que puede acarrear a la comunidad, cuando por medidas de seguridad en salud publica no se dispone de medios adecuadas en la disposición de los residuos contaminantes que emanan del trabajo diario las zonas mencionadas.
El presente manual tiene como objetivo reducir los riesgos de accidentes en todos los ambientes académicos de una Facultad de Medicina; así como determinar los mecanismos y acciones que deben realizarse en la disposición de los desechos tóxicos para su aplicación inmediata, de tal forma que la Facultad cuente con un Manual de Bioseguridad y Disposición de Residuos Contaminantes, de acuerdo a nuestra realidad.
1.1.- FINALIDAD
La finalidad del presente manual de Bioseguridad y disposición de residuos contaminantes, es regular diversas acciones para proteger la salud de la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina , así como de la población frente a riesgos asociados a la expansión de agentes biológicos, químicos o físicos en los laboratorios que cuenta la Facultad.
1.2.- OBJETIVOS
1.2.1.- Generales
· Conocer las normas básicas de Bioseguridad en la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina.
· Concientizar la importancia de la aplicación correcta de la Bioseguridad.
1.2.2.- Específicos
· Identificar los riesgos potenciales asociados a los agentes biológicos, químicos y físicos en las diferentes áreas académicas de la Facultad de Medicina .
· Aplicar las normas básicas de Bioseguridad y Disposición adecuada de residuos contaminantes en la Facultad de Medicina .
CAPITULO II
CONCEPTOS GENERALES
2.1.- NIVEL DE LOS LABORATORIOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA
De acuerdo a la clasificación de Tipos de Laboratorios, con Relación a Niveles de Riesgo, los laboratorios de la Facultad de Medicina , tienen un Nivel de Bioseguridad del tipo I, debido a que constituyen laboratorios básicos que permiten el trabajo con agentes de bajo riesgo y sus ambientes no están separados del edificio de la facultad. Las prácticas de laboratorios se realizan en mesas de acuerdo a lo establecido para centros de enseñanza en el nivel universitario.
2.2.- TERMINOLOGIA
2.2.1.- ACTO INSEGURO
Es todo incumplimiento de normas y/o procedimientos establecidas que realizan los trabajadores y como consecuencia hay mayor probabilidad de lesiones, asimismo, a otros y al medio ambiente.
2.2.2.- AGENTE INFECCIOSO
Virus, bacterias, hongos, rikettsias, protozoarios o helmintos capaces de producir infección.
2.2.3.- AGENTES DE RIESGO
Elementos biológicos físicos, químicos y mecánicos capaces de causar daños o enfermedad en el personal que tiene contacto con ellos.
2.2.4.- ANTISÉPTICOS
Son agentes germicidas, para ser usados sobre la piel y los tejidos vivos; a diferencia de los desinfectantes que se utilizan sobre objetos inanimados. Aunque algunos germicidas específicos pueden ser utilizados para ambos fines {alcohol 70 -90%), su efectividad no es necesariamente la misma en cada caso: un buen antiséptico puede no ser eficaz como desinfectante y viceversa.
2.2.5.- ANTISEPSIA
Proceso diferente de desinfección y esterilización, por medio del cual se destruye casi todos los gérmenes patógenos ubicados sobre la superficie de los seres animados.
2.2.6.- AUTOINOCULACIÓN
Mecanismo por el cual una persona se infecta con un germen que está situado en alguna parte de su cuerpo, como consecuencia de una incorrecta manipulación.
2.2.7.- BIOSEGURIDAD
Se refiere al conjunto de actitudes y procedimientos orientados a impedir la contaminación por agentes biológicos, físicos o químicos, tomando en cuenta las medidas preventivas destinadas a proteger la salud y la seguridad del personal que trabaja en el laboratorio.
2.2.8.- CARCINÓGENO
Sustancia o agentes capaces de causar cáncer .
2.2.9.- COMBURENTE
Material que ayuda a la combustión, también se puede llamar oxidante.
2.2.10.- CONDICIÓN INSEGURA
Es toda situación física que crea un riesgo y que en determinadas circunstancias puede ocasionar lesiones a los trabajadores, daño a la propiedad o al medio ambiente.
2.2.11.- CONTAMINACIÓN
Es la presencia de un agente infeccioso en la superficie del cuerpo, vestidos, instrumentos, vendajes quirúrgicos u otros artículos inanimados o sustancias incluyendo el agua y los alimentos.
2.2.12.- CONTENCION
Describe métodos seguros para el manejo de agentes infecciosos en el laboratorio de Microbiología y Parasitología. El él intervienen las técnicas de procesamiento de muestras en el laboratorio, los equipos de seguridad diseñados para la protección del personal y el diseño de la infraestructura.
a.- Contención Primaria
Es la protección del personal y del medio ambiente inmediato contra la exposición a agentes infecciosos. Es provista por una buena técnica microbiológica y el uso apropiado del equipo de seguridad. El uso de vacunas aumenta el nivel de protección personal.
b.- Contención Secundaria
Es la protección del medio ambiente externo contra la exposición de material infeccioso. Se logra por una combinación de las características de la edificación y prácticas operacionales.
2.2.13.- DESCONTAMINACIÓN
Es la disminución de la carga microbiana de objetos contaminados.
2.2.14.- DESECHOS CONTAMINADOS
Son desperdicios potencialmente infecciosos contaminados con sangre, pus, orina , heces y otros fluidos corporales .
2.2.15.- DESECHOS NO CONTAMINADOS
Son desperdicios que no representan riesgo de infecciones para las personas que los manipulen.
2.2.16.- DESINFECCIÓN
Es un proceso que compromete medidas intermedias entre limpieza y esterilización. Se efectúa mediante procedimientos en que se utilizan principalmente agentes químicos en estado líquido, la pasteurización a 75°C y la irradiación ultravioleta.
2.2.17.- ENFERMEDAD INFECCIOSA
Se define como la proliferación de microorganismos dentro de los tejidos produciendo daño y dando lugar a una variedad de manifestaciones clínicas.
2.2.18.- ENFERMEDAD TRANSMISIBLE
Aquella causada por un agente infeccioso capaz de transmitirse de una persona o animal infectado o de un reservorio a un huésped susceptible.
2.2.19.- ESTERILIZACIÓN
Es un proceso que tiene por objeto la destrucción de toda forma de vida. Se realiza preferentemente por medio del vapor saturado a presión (autoclave), por calor seco (horno), incineración (mechero de gas), y, en algunos casos, mediante el uso de agentes químicos determinados en forma de líquido o de gas.
2.2.20.- INDIVIDUO INFECTADO
Persona que alberga un agente infeccioso y que puede o no presentar manifestaciones clínicas de la enfermedad.
2.2.21.- GRUPO DE RIESGO
Conjunto de microorganismos (virus, bacterias, hongos o protozoarios) capaces de causar algún tipo de alteración en otros seres vivos; según su nulo, escaso o elevado potencial patogénico. De acuerdo al microorganismo pueden ser:
a.- Grupo de Riesgo N° 1
Un microorganismo que es improbable de causar enfermedad humana :
Bacillus subtilis
Bacillus cereus
Acanthamoeba spp.
Naegleria spp.
b.- Grupo de Riesgo N° 2
Riesgo individual moderado, riesgo limitado en la comunidad:
Entamoeba histolytica Aeromonas spp.
Escherichia coli Bordetella spp.
Leishmania spp. Bartonella baciliformis
Mycobacterium spp. Blastomyces dermatitidis
Pseudomonas spp. Clostridium spp.
Staphylococcus spp. Corynebacterium spp.
Neisseria spp. Listeria monocytogenes
Salmonella spp. Mycoplasma spp.
Shigella spp. Treponema pallidum
Streptococcus spp. Vibrio spp.
Campylobacter spp. Haemophilus spp.
Leptospira spp. Yersinia spp.
Virus de la Hepatitis B
c.- Grupo de Riesgo N° 3
Riesgo individual alto, riesgo bajo para la comunidad:
Brucella spp. Histoplasma capsulatum
Mycobacterium tuberculosis Paracoccidioides brasiliensis
Mycobacterium bovis Taenia solium
Yersinia pestis Trypanosoma cruzi
d.- Grupo de Riesgo N° 4
Alto riesgo individual como comunitario:
Virus Dengue
Virus VIH
2.2.22.- INDIVIDUO INMUNE
Persona que posee anticuerpos protectores específicos o inmunidad celular como consecuencia de una infección o inmunización anterior.
2.2.23.- INDIVIDUO SUSCEPTIBLE
Es cualquier persona cuya historia clínica y sintomatología indican que probablemente padece o está desarrollando alguna enfermedad transmisible.
2.2.24.- INFECCION
Entrada de microorganismos dentro de los tejidos, sin producir necesariamente sintomatología o enfermedad.
2.2.25.- INMUNIDAD
Es el estado de resistencia debido a la presencia de anticuerpos o células que poseen acción especifica sobre microorganismos que producen enfermedad infecciosa.
2.2.26.- LIMPIEZA
Proceso físico por el cual se elimina de los objetos en uso, las materias orgánicas y otros elementos sucios. mediante el lavado con agua con o sin detergente: El propósito de la limpieza no es destruir o matar los microorganismos que contaminan los objetos, sino eliminarlos por arrastre.
2.2.27.- SUSTANCIAS QUÍMICAS DE ALTO RIESGO
Sustancias con características y reacciones especiales.
a.- Sustancias Tóxicas
Son agentes químicos que al introducirse al organismo por .vía oral o por inhalación o entrar en contacto con la piel, producen daño al ser humano por acción de mecanismos físicos o químicos (fisiológicos o enzimáticos ), . o por una combinación de ambos.
b.- Sustancias Irritantes
Son agentes químicos que provocan alteración primaria sobre la piel, mucosas y ojos.
c.- Sustancias Corrosivas
Son agentes químicos que causan destrucción visible o alteraciones irreversibles en el lugar de contacto con los tejidos.
d.- Sustancias Alergizantes
Son agentes químicos que por contacto, inhalación o ingestión, provocan una reacción sensibilizante de tipo alérgico en un número significativo de personas.
e.- Sustancias Inflamables
Son sustancias químicas que producen gases o vapores que, a una temperatura dada, alcanzan una concentración en aire que les permite inflamarse sobre el envase o recipiente.
f.- Sustancias Explosivas
Son sustancias que por una reacción química exotérmica, producen gases o vapores que involucran un rápido aumento de volumen y liberación de energía. Como consecuencia se producen ondas expansivas de sonido y calor. Estas reacciones se desencadenan por percusión, inflamación o chispa.
g.- Sustancias Mutagénicas y Carcinogénicas
Son sustancias que pueden producir cambios a nivel de la información genética celular que resultan en mutaciones (daño al feto en personal gestante) o cáncer.
2.2.28.- TERATÓGENO
Sustancia que deforma un feto o causa defectos de nacimiento.
2.2.29.- TIPOS DE LABORATORIOS CON RELACION AL NIVEL DE RIESGO
a.- Nivel de Bioseguridad 1: Laboratorio básico que permite el trabajo con agentes de bajo riesgo, no está separado del edificio, el trabajo se realiza en mesas de laboratorio. Son laboratorios que se encuentran en los centros de salud, hospitales de nivel local, laboratorios de diagnóstico, universidades y centros de enseñanza
b.- Nivel de Bioseguridad 2: Laboratorio básico que cuenta con cámaras de bioseguridad y otros dispositivos apropiados de protección personal o de contención física. Cuenta con áreas de tránsito limitado, se puede trabajar con agentes de riesgo de clase II y III. Es utiizado en Hospitales regionales y laboratorios de Salud pública
c.- Nivel de Bioseguridad 3: Laboratorio que cuenta con áreas de acceso restringido y barreras de contención para proteger al operador. Está destinado para trabajar con agentes de clase III. Son laboratorios de diagnóstico especializado.
d.- Nivel de Bioseguridad 4: Laboratorio de contención máxima que cuenta con recintos separados o aislados, con sistemas de apoyo excluisivo, y en cuyo diseño se incluyen barreras de contención que dan protección máxima al personal y/o comunidad. Sirve para trabajar con agentes de clase IV.
2.2.30.- TRANSMISIÓN
Cualquier mecanismo en virtud del cual un agente infeccioso se propaga en el ambiente o de una persona a otra.
2.2.31.- TRANSMISIÓN DIRECTA
Traspaso directo e inmediato de un agente infeccioso a una puerta de entrada receptiva tal como piel, mucosa oral, mucosa nasal, conjuntivas o mucosas genitales. Puede ocurrir por:
a.- Contacto directo al: tocar, morder, besar o durante una relación sexual.
b.- Proyección directa de gotitas de sangre, saliva o secreciones al: escupir, toser, hablar o estornudar.
c.- Exposición al polvo contaminado proveniente de: ropas de vestir, suelos o pisos contaminados.
2.2.32.- TRANSMISIÓN INDIRECTA
Es la transmisión de un agente infeccioso a un individuo susceptible a través de:
a.- Vehículos de transmisión: objetos, materiales o instrumentos con sangre, saliva, secreciones o restos de tejidos contaminados.
b.- Por intermedio de un vector: cuando interviene un insecto.
c.- Aerosoles microbianos: la contaminación por aerosoles se produce generalmente a través del tracto respiratorio.
CAPITULO III
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
3.1.- AREA DE MORFOLOGIA (ANFITEATRO)
· Manejar el cadáver como potencialmente infectado .
· Usar guantes, mascarillas y guardapolvos durante la disección.
· Lavarse las manos después de terminar cada disección.
· Dejar limpias la mesas de disección después de terminado el trabajo.
· No ingerir ningún tipo de alimentos en el ambiente .
· Emplear guantes descartables para cada sesión de trabajo.
· Comunicar inmediatamente al docente de Práctica en caso de sufrir alguna herida durante el trabajo de disección.
· Colocar el vestuario y otro material de estudio de los alumnos en los casilleros respectivos.
CAPITULO IV
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
4.1.- GAFAS PROTECTORAS
Las gafas protectoras deben ser lo más cómodas posible, ajustándose a la nariz y la cara y no interferir en los movimientos del usuario. La entrada a zonas peligrosas, en ¡ las que se requiere protección ocular, debería anunciarse con símbolos. Debe utilizarse siempre protección ocular cuando se maneja:
- Materiales criogénicos.
- Sustancias cáusticas, irritantes o corrosivas.
- Sustancias biológicas con riesgos para la salud
- Luz ultra violeta.
- Sustancias químicas tóxicas
- Sustancias carcinógenas
- Materiales inflamables.
4.2.- MANDIL DE LABORATORIO
El mandil de laboratorio está diseñado para proteger la ropa y la piel de las sustancias químicas que pueden derramarse o producir salpicaduras. Debe llevarse siempre abrochado y cubrir hasta debajo de la rodilla.
Existen diferentes tipos de mandiles de laboratorio recomendables para distintos tipos de protección :
· Algodón: protege frente a objetos "volantes", esquinas agudas o rugosas y es un buen retardante del fuego.
· Lana: protege de salpicaduras o materiales triturados, pequeñas cantidades de ácido y pequeñas llamas.
· Fibras sintética: protege frente a chispas, radiación IR o UV. Sin embargo, los mandiles de laboratorio de fibras sintéticas pueden amplificar los efectos adversos de algunos peligros del laboratorio.
4.3.- GUANTES
Además de actuar como barrera entre las manos y los materiales peligrosos, algunos guantes pueden absorber también la transpiración y proteger las manos del calor.
a.- Tipos de guantes:
Los guantes deben seleccionarse en función del material que se vaya a manipular y el riesgo particular que conlleve:
· Plástico: Protege frente a sustancias corrosivas suaves y sustancias irritantes.
· Látex: Proporciona una protección ligera frente a sustancias irritantes ( algunas personas pueden tener una reacción alérgica al látex que puede acabar en un problema médico).
· Caucho natural: Protege frente a sustancias Corrosivas suaves y descargas eléctricas.
· Neopreno: Para trabajar con disolventes, aceites o sustancias ligeramente corrosivas.
· Algodón: Absorbe la transpiración, mantiene limpios los objetos que se manejan, l retarda el fuego.
· Amianto: Aislante o resistente al calor. (Este material con uso prolongado es carcinógeno).
· Zetex: Cuando se manipulan pequeños objetos muy calientes. Este material es un buen sustituto del amianto.
4.4.- ZAPATOS
La protección de los pies está diseñada para prevenir heridas producidas por sustancias corrosivas, objetos pesados, descargas eléctricas, así como para evitar deslizamientos en suelos mojados. Por lo que se recomienda llevar zapatos que cubran y protejan completamente los pies.
Los zapatos de tela, como las zapatillas deportivas, absorben fácilmente los líquidos. Si se derrama una sustancia química en un zapato de tela, hay que quitarlo inmediatamente. Se debe elegir un zapato de piel resistente que cubra todo el pie. Este tipo de calzado proporcionará la mejor protección. En el laboratorio no se debe usar: sandalias, zuecos, tacones altos, zapatos que dejen el pie al descubierto.
4.5.- GORROS, CINTAS ELÁSTICAS O REDECILLAS
El cabello largo suelto puede ser peligroso. La utilización de gorros, cintas elásticas o redecillas evitará que el cabello entre en contacto con los instrumentos y las máquinas o con fuentes de llamas.
4.6.- MASCARILLAS
Las mascarillas protegen contra las salpicaduras de sangre y saliva. Las mascarillas deben tener las siguientes características:
- Adaptarse con comodidad a la cara
- No filtrar aire por los lados
- Cubrir sin presionar los labios ni los orificios nasales
- No irritar la piel
- Permitir la respiración
En relación al uso de mascarillas debe considerarse:
- Las mascarillas deben ser preferentemente descartables.
- Sus superficies son susceptibles a contaminarse, por consiguiente deben considerarse como un objeto séptico.
- Nunca deben ser tocadas por las manos aún estando enguantadas
- Deben sustituirse siempre que estén húmedas o manchadas de sangre.
CAPITULO V
EQUIPOS DE SEGURIDAD
5.1.- EXTRACTORES DE GASES
Los ambientes tales como el laboratorio químico y el almacén de reactivos se recomienda ventjlarlos. Para ello se deben utilizar extractores de gases, con la finalidad de renovar el aire en el ambiente, estos son extractores centrífugos.
5.2.- CAMPANAS EXTRACTORAS
Las campanas extractoras capturan, contienen y expulsan las emisiones generadas por sustancias químicas peligrosas. En general, es aconsejable realizar todos los experimentos químicos de laboratorio en una campana extractora.
Siempre se pueden producir sorpresas, aunque se pueda predecir la emisión de efluentes peligrosos o indeseables. Por ello, la campana extractora de gases ofrece un medio de protección extra.
Antes de utilizarla, hay que asegurarse que esté conectada y funcione correctamente. La superficie de trabajo se debe mantener limpia y no se debe utilizar como almacén de productos químicos.
El propósito de las campanas extractoras de gases es prevenir el vertido de contaminantes en el laboratorio. Ello se consigue extrayendo el aire del laboratorio hacia el interior de la campana. Se debe trabajar siempre, al menos, a 15 cm del marco de la campana.
5.3.- EXTINTORES
Los extintores se clasifican de acuerdo al tipo particular de fuego y se les etiqueta con la misma letra y símbolo que al tipo de fuego:
· TIPO A: Sustancias combustibles: madera, telas, papel, caucho y plásticos.
· TIPO B: Líquidos inflamables: aceite, grasas y diluyentes de pinturas.
· TIPO C: Equipos eléctricos conectados a la corriente.
· TIPO D: Metales combustibles (magnesio, titanio, sodio, litio, potasio).
Están muy recomendados los extintores de aplicación múltiple puesto que son agentes efectivos contra los tipos de fuegos A, B y C.
En los extintores hay que tomar en cuenta:
· Los extintores deben identificarse mediante señalización adecuada y estar ubicados en la pared cerca de una salida.
· Todos los extintores deben inspeccionarse al menos cada 12 meses para detectar rotura de los sellos, deterioro, baja presión o montaje indebido.
· Las unidades deben reemplazarse o recargarse si se han utilizado, estropeado o descargado.
5.4.- HORNOS PARA ESTERILIZACIÓN
Sirve para esterilizar todo material de vidrio e instrumental utilizados en las labores de siembra, cultivo e identificación de agentes infecciosos.
5.5.- AUTOCLAVES
Se emplea para la esterilización de todo material de vidrio y recipientes contaminados con muestra o cultivos microbianos; así como también de prendas (guantes, mandiles, gorros) que hayan estado en contacto directo con agentes infecciosos.
5.6.- CAMARA DE LUZ ULTRAVIOLETA
El uso adecuado de radiación ultravioleta mediante lámparas ubicadas estratégicamente en el laboratorio de Microbiología y Parasitología, cuyo funcionamiento al final de las actividades académicas, permitirá la esterilización de todo el ambiente en cuestión (techos, paredes, pisos, mesas, etc.)
CAPITULO VI
MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS CONTAMINANTES
a.- Minimizar la cantidad de residuos desde el origen, limitando la cantidad de los materiales que se compran y que se usan, sobre todo si generan vapores, gases y/o residuos tóxicos.
b.- Los empaques tienen que ser eliminados una vez consumido su contenido. En los recipientes que contuvieron productos químicos, (barriles o frascos) al ser limpiados para su reutilización deben de considerarse las propiedades químicas a fin de evitar accidentes.
c.- Los efluentes líquidos de carácter álcalis y/o ácidos deben neutralizarse previamente antes de ser eliminados, en el caso de soluciones con poca concentración, éstas deben ser diluidas para ser desechadas.
d.- Separar y preparar los residuos químicos para su recogida de acuerdo con los procedimientos correspondientes según el tipo de sustancia.
e.- Depositar los residuos en los contenedores designados para ello, los recipientes que se recomiendan son:
· Residuos de solventes orgánicos: los más apropiados son los recipientes de polietileno de alta densidad. (HDPE), de volumen de 10 litros.
· Otras sustancias, los residuos deberán ser separados en diferentes recipientes con su respectiva etiqueta de identificación, según la sgte clasificación:
- Solventes orgánicos y soluciones de sustancias orgánicas que no contienen halógenos.
- Solventes orgánicos y soluciones de sustancias orgánicas que contienen halógenos.
- Residuos sólidos orgánicos de productos químicos de laboratorio, empaquetados de forma segura en bolsas de plástico o en envases originales del fabricante.
- Soluciones salinas; en este recipiente se debe ajustar el pH entre 6 –8.
- Residuos inorgánicos tóxicos, sales de metales pesados y sus soluciones, en empaquetado resistente a la rotura, cerrado firmemente y rotulado.
- Compuestos combustibles tóxicos, en. envases resistentes .a. la rotura, cerrados en forma estanca, con Indicaciones claramente visibles de las sustancias contenidas.
- Mercurio y residuos de sales inorgánicas de mercurio.
- Residuos de sales metálicas regenerables; cada metal debería recogerse por separado (para reciclarse).
- Residuos sólidos inorgánicos de productos químicos de laboratorio empaquetados de forma segura en bolsas o frascos de plástico o en .envases originales del fabricante.
- Restos de vidrio, metal o plástico; así como columnas de cartuchos HPLC de acero especial (para reciclarlos).
f.- Todo cultivo microbiano, transcurridas 24 horas desde su siembra, deberá ser correctamente autoclavado a 121 ºC, a 1 atm de presión, durante 15 minutos. Luego, el material de vidrio empleado debe lavarse con detergente
g.- Los hisopos, algodón, gasas, bajalenguas, etc. utilizados en la manipulación de sustancias infecciosas o muestras contaminadas, así como los materiales de vidrios rotos, deben ser recolectadas en recipientes metálicos con bolsas de plástico en su interior, que cuenten con tapa y correctamente identificados según convenga.
h.- La disposición final de los residuos contaminados, estará a cargo de una institución competente que cuente con un incinerador o una celda de seguridad.
i.- Todo material punzo cortante, deben ser recolectados en recipientes metálicos con bolsas en su interior, para que luego previamente descontaminados con hipoclorito al 5%, ser colocados en recientes metálicos con tapa y rotulados para su disposición final en una celda de seguridad, a cargo de la institución competente.
j.- El código de color para la recolección y disposición final de los residuos será:
· Rojo : Sustancias y/o objetos contaminados con muestras biológicas.
· Verde : Sustancias y/o objetos con residuos químicos.
· Negro : Sustancias y/o objetos inocuos
CAPITULO VII
MANEJO DE ACCIDENTES Y PREVENCION DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS
7.1.- QUEMADURAS TERMICAS
· Aplicar agua corriente fría sobre el área de la quemadura o sumegirla en agua fria durante, al menos, cinco minutos.
· Cubrir la quemadura con una venda estéril o gasa limpia.
7.2.- QUEMADURAS QUIMICAS
· Quitar la ropa y los zapatos al herido.
· Lavar el área con grandes cantidades de agua durante al menos 15 minutos.
7.3.- INGESTION DE SUSTANCIAS QUIMICAS
· Suministrar suministrarle agua o leche., si la persona está consciente y es capaz de tragar.
· Suspender la administración de líquidos, si presenta nauseas.
· Comunicar al servicio médico.
· Si la persona esta inconsciente, colocar la cabeza o todo el cuerpo, sobre el costado izquierdo. Prepararse para iniciar masaje cardio respiratorio.
· Tomar las precauciones para evitar exposición al envenenamiento químico vía boca -boca. Utilizar resucitador boca – máscara, si fuera posible.
7.4.- INHALACION DE PRODUCTOS QUIMICOS
· Ventilar el área y trasladar al intoxicado al aire libre.
· Llamar al servicio médico.
· Si el intoxicado no respira, aplicar un masaje cardiorespiratorio, mientras llega el servicio médico.
· Asegurarse de no exponerse a un envenenamiento, mientras se aplica la ventilación boca – boca. Utilizar resucitador boca – máscara, si fuera posible.
7.5.- INOCULACIÒN ACCIDENTAL, CORTES O ABRASIONES, QUEMADURAS PEQUEÑAS
· Quitarse la ropa protectora
· Lavarse las manos y las partes lesionadas.
· Informar del hecho al comité de bioseguridad
· Inscribir el hecho en el Registro de accidentes
7.6.- INGESTION ACCIDENTAL DE MATERIAL PELIGROSO
· Trasladar a la persona al servicio médico, después de retirarle la ropa.
· Informar al médico sobre el material ingerido
· Inscribir el hecho en el Registro de accidentes
7.7.- EMISIÒN DE UN AEROSOL POSIBLEMENTE PELIGROSO
· Evacuación inmediata de la zona afectada
· Informar al comité de bioseguridad
· No se deberá entrar al local afectado durante una hora, para que los aerosoles puedan salir y se depositen las partículas más pesadas.
· Se colocaran señales que prohiban la entrada al local
· Las personas afectadas consultaran al servicio médico
7.8.- ROTURA O DERRAME DE RECIPIENTES CON CULTIVOS
· Empapar con fenol al 5% el papel periódico, con el que se cubre la mesa o piso, dejar que actué durante 30 minutos como mínimo, antes de limpiar el área. Se utilizaran guantes en toda la operación.
7.9.- ACCIDENTE CON MATERIAL SOSPECHOSO QUE CONTENGA HEPATITIS B O VIH
· Al producirse el accidente, se debe lavar la zona afectada con agua y jabón favoreciendo el sangrado de la lesión, si es necesario se cubre la lesión con un apósito.
· Informar al Comité de Bioseguridad inmediatamente
· Se tomará una muestra de sangre a la persona afectada, para VIH y hepatitis B.
· Se debe examinar, una muestra del material con que se contaminó el personal. Si la serologìa de VIH de la persona afectada es negativa, esta prueba debe repetirse cada mes, hasta por un lapso de seis meses. Si al cabo de este tiempo la serologìa para VIH se mantiene negativa, se concluirá que no se ha producido infección de la persona.
7.9.1.- INMUNIZACION DEL PERSONAL
a.- Todo el personal del laboratorio (técnicos, docentes y alumnos) recibirá inmunización protectora contra el tétanos y difteria.
b.- El personal de laboratorio (técnico, docentes y alumnos) debe dar una reacción positiva a la prueba de la Tuberculínica intradérmica o PPD con 2 UT. Los que presenten reacción negativa no podrán trabajar en el laboratorio hasta que hayan sido vacunados con BCG.
c.- El personal de laboratorio que esté en contacto con muestras de sangre recibirá necesariamente la inmmunización completa con la vacuna contra la Hepatitis B.
7.9.2.- CONDUCTA EN POSIBLE EXPOSICION AL VIRUS DE LA HEPATITS B (VHB)
SI y ENTONCES EL PERSONAL, ALUMNOS Y/o DOCENTES
Fuente de contacto es hallada positiva para HBs AG
Personal de salud no está vacunado contra hepatitis B.
1. Debe recibir esquema de vacunación contra hepatitis B.
2. Debe recibir dosis única de HBIg en los 7 primeros días.
Personal de salud está vacunado contra hepatitis B.
Debe medirse anti-HBs y si es menor de 10 mU aplicar una dósis de HBIg y vacuna de refuerzo.
Fuente de contacto es hallada negativa para HbsAg
Personal de salud no está vacunado contra hepatitis B.
Debe recibir vacuna contra hepatitis B.
Personal de salud está vacunado contra hepatitis B.
No requiere ninguna medida.
Fuente de contacto se niega a analizar su sangre o no se identifica la fuente de contacto.
Personal de salud no está vacunado contra hepatitis B.
1. Debe recibir el esquema de vacunación.
2. Si fuente es de alto riesgo o sospechosa de HbsAg, debe recibir HBIg en los primeros 7 días.
Personal de salud está vacunado contra hepatitis B.
El manejo debe ser individualizado para cada caso.
HbsAg Antígeno de superficie para Hepatitis B
HBIg Inmunoglobulina específica para Hepatitis B, dosis: 0,06 ml/Kg
Anti-HBs Anticuerpos contra antígeno de superficie para hepatitis B
7.9.3.- CONDUCTA EN POSIBLE EXPOSICION AL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)
SI
ENTONCES EL PERSONAL, ALUMNOS Y/o DOCENTES
Y
Fuente de contacto es VIH positiva o tiene SIDA.
Fuente de contacto se descubre positiva para VIH.
Fuente de contacto se niega a analizar su sangre.
1. Debe informarse sobre el riesgo de haber adquirido la infección.
2. Debe ser evaluado clínica y serológicamente para VIH lo antes posible.
3. Debe reportar y buscar evaluación clínica por cualquier estado febril dentro de 12 semanas después de la exposición
4. Debe abstenerse de donar sangre y usar protección adecuada para sus relaciones sexuales durante el periodo de seguimiento, especialmente durante las 12 semanas después de la exposición.
Un trabajador de salud que inicialmente sea seronegativo debe de reevaluarse serológicamente a las:
- 6 semanas
- 12 semanas y
- 6 meses
después de la exposición, para determinar si ocurrió transmisión.
Fuente de contacto es hallada negativa para VIH.
Prueba serológica basal con prueba de seguimiento a las 12 semanas si es que lo desea, o si es recomendado por su médico evaluador.
Fuente de contacto no se identifica
El manejo debe ser individualizado para cada caso.
INTRODUCCION
Se entiende como Bioseguridad a los mecanismos y medidas que permiten prevenir y proteger ante cualquier riesgo la salud del personal docente, técnicos, administrativos y alumnos que realizan labores académicas o de investigación en los ambientes de laboratorios, gabinetes y anfiteatros, frente a los agentes biológicos, químicos y físicos, tomando en cuenta las áreas cercanas y las repercusiones que puede acarrear a la comunidad, cuando por medidas de seguridad en salud publica no se dispone de medios adecuadas en la disposición de los residuos contaminantes que emanan del trabajo diario las zonas mencionadas.
El presente manual tiene como objetivo reducir los riesgos de accidentes en todos los ambientes académicos de una Facultad de Medicina; así como determinar los mecanismos y acciones que deben realizarse en la disposición de los desechos tóxicos para su aplicación inmediata, de tal forma que la Facultad cuente con un Manual de Bioseguridad y Disposición de Residuos Contaminantes, de acuerdo a nuestra realidad.
1.1.- FINALIDAD
La finalidad del presente manual de Bioseguridad y disposición de residuos contaminantes, es regular diversas acciones para proteger la salud de la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina , así como de la población frente a riesgos asociados a la expansión de agentes biológicos, químicos o físicos en los laboratorios que cuenta la Facultad.
1.2.- OBJETIVOS
1.2.1.- Generales
· Conocer las normas básicas de Bioseguridad en la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina.
· Concientizar la importancia de la aplicación correcta de la Bioseguridad.
1.2.2.- Específicos
· Identificar los riesgos potenciales asociados a los agentes biológicos, químicos y físicos en las diferentes áreas académicas de la Facultad de Medicina .
· Aplicar las normas básicas de Bioseguridad y Disposición adecuada de residuos contaminantes en la Facultad de Medicina .
CAPITULO II
CONCEPTOS GENERALES
2.1.- NIVEL DE LOS LABORATORIOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA
De acuerdo a la clasificación de Tipos de Laboratorios, con Relación a Niveles de Riesgo, los laboratorios de la Facultad de Medicina , tienen un Nivel de Bioseguridad del tipo I, debido a que constituyen laboratorios básicos que permiten el trabajo con agentes de bajo riesgo y sus ambientes no están separados del edificio de la facultad. Las prácticas de laboratorios se realizan en mesas de acuerdo a lo establecido para centros de enseñanza en el nivel universitario.
2.2.- TERMINOLOGIA
2.2.1.- ACTO INSEGURO
Es todo incumplimiento de normas y/o procedimientos establecidas que realizan los trabajadores y como consecuencia hay mayor probabilidad de lesiones, asimismo, a otros y al medio ambiente.
2.2.2.- AGENTE INFECCIOSO
Virus, bacterias, hongos, rikettsias, protozoarios o helmintos capaces de producir infección.
2.2.3.- AGENTES DE RIESGO
Elementos biológicos físicos, químicos y mecánicos capaces de causar daños o enfermedad en el personal que tiene contacto con ellos.
2.2.4.- ANTISÉPTICOS
Son agentes germicidas, para ser usados sobre la piel y los tejidos vivos; a diferencia de los desinfectantes que se utilizan sobre objetos inanimados. Aunque algunos germicidas específicos pueden ser utilizados para ambos fines {alcohol 70 -90%), su efectividad no es necesariamente la misma en cada caso: un buen antiséptico puede no ser eficaz como desinfectante y viceversa.
2.2.5.- ANTISEPSIA
Proceso diferente de desinfección y esterilización, por medio del cual se destruye casi todos los gérmenes patógenos ubicados sobre la superficie de los seres animados.
2.2.6.- AUTOINOCULACIÓN
Mecanismo por el cual una persona se infecta con un germen que está situado en alguna parte de su cuerpo, como consecuencia de una incorrecta manipulación.
2.2.7.- BIOSEGURIDAD
Se refiere al conjunto de actitudes y procedimientos orientados a impedir la contaminación por agentes biológicos, físicos o químicos, tomando en cuenta las medidas preventivas destinadas a proteger la salud y la seguridad del personal que trabaja en el laboratorio.
2.2.8.- CARCINÓGENO
Sustancia o agentes capaces de causar cáncer .
2.2.9.- COMBURENTE
Material que ayuda a la combustión, también se puede llamar oxidante.
2.2.10.- CONDICIÓN INSEGURA
Es toda situación física que crea un riesgo y que en determinadas circunstancias puede ocasionar lesiones a los trabajadores, daño a la propiedad o al medio ambiente.
2.2.11.- CONTAMINACIÓN
Es la presencia de un agente infeccioso en la superficie del cuerpo, vestidos, instrumentos, vendajes quirúrgicos u otros artículos inanimados o sustancias incluyendo el agua y los alimentos.
2.2.12.- CONTENCION
Describe métodos seguros para el manejo de agentes infecciosos en el laboratorio de Microbiología y Parasitología. El él intervienen las técnicas de procesamiento de muestras en el laboratorio, los equipos de seguridad diseñados para la protección del personal y el diseño de la infraestructura.
a.- Contención Primaria
Es la protección del personal y del medio ambiente inmediato contra la exposición a agentes infecciosos. Es provista por una buena técnica microbiológica y el uso apropiado del equipo de seguridad. El uso de vacunas aumenta el nivel de protección personal.
b.- Contención Secundaria
Es la protección del medio ambiente externo contra la exposición de material infeccioso. Se logra por una combinación de las características de la edificación y prácticas operacionales.
2.2.13.- DESCONTAMINACIÓN
Es la disminución de la carga microbiana de objetos contaminados.
2.2.14.- DESECHOS CONTAMINADOS
Son desperdicios potencialmente infecciosos contaminados con sangre, pus, orina , heces y otros fluidos corporales .
2.2.15.- DESECHOS NO CONTAMINADOS
Son desperdicios que no representan riesgo de infecciones para las personas que los manipulen.
2.2.16.- DESINFECCIÓN
Es un proceso que compromete medidas intermedias entre limpieza y esterilización. Se efectúa mediante procedimientos en que se utilizan principalmente agentes químicos en estado líquido, la pasteurización a 75°C y la irradiación ultravioleta.
2.2.17.- ENFERMEDAD INFECCIOSA
Se define como la proliferación de microorganismos dentro de los tejidos produciendo daño y dando lugar a una variedad de manifestaciones clínicas.
2.2.18.- ENFERMEDAD TRANSMISIBLE
Aquella causada por un agente infeccioso capaz de transmitirse de una persona o animal infectado o de un reservorio a un huésped susceptible.
2.2.19.- ESTERILIZACIÓN
Es un proceso que tiene por objeto la destrucción de toda forma de vida. Se realiza preferentemente por medio del vapor saturado a presión (autoclave), por calor seco (horno), incineración (mechero de gas), y, en algunos casos, mediante el uso de agentes químicos determinados en forma de líquido o de gas.
2.2.20.- INDIVIDUO INFECTADO
Persona que alberga un agente infeccioso y que puede o no presentar manifestaciones clínicas de la enfermedad.
2.2.21.- GRUPO DE RIESGO
Conjunto de microorganismos (virus, bacterias, hongos o protozoarios) capaces de causar algún tipo de alteración en otros seres vivos; según su nulo, escaso o elevado potencial patogénico. De acuerdo al microorganismo pueden ser:
a.- Grupo de Riesgo N° 1
Un microorganismo que es improbable de causar enfermedad humana :
Bacillus subtilis
Bacillus cereus
Acanthamoeba spp.
Naegleria spp.
b.- Grupo de Riesgo N° 2
Riesgo individual moderado, riesgo limitado en la comunidad:
Entamoeba histolytica Aeromonas spp.
Escherichia coli Bordetella spp.
Leishmania spp. Bartonella baciliformis
Mycobacterium spp. Blastomyces dermatitidis
Pseudomonas spp. Clostridium spp.
Staphylococcus spp. Corynebacterium spp.
Neisseria spp. Listeria monocytogenes
Salmonella spp. Mycoplasma spp.
Shigella spp. Treponema pallidum
Streptococcus spp. Vibrio spp.
Campylobacter spp. Haemophilus spp.
Leptospira spp. Yersinia spp.
Virus de la Hepatitis B
c.- Grupo de Riesgo N° 3
Riesgo individual alto, riesgo bajo para la comunidad:
Brucella spp. Histoplasma capsulatum
Mycobacterium tuberculosis Paracoccidioides brasiliensis
Mycobacterium bovis Taenia solium
Yersinia pestis Trypanosoma cruzi
d.- Grupo de Riesgo N° 4
Alto riesgo individual como comunitario:
Virus Dengue
Virus VIH
2.2.22.- INDIVIDUO INMUNE
Persona que posee anticuerpos protectores específicos o inmunidad celular como consecuencia de una infección o inmunización anterior.
2.2.23.- INDIVIDUO SUSCEPTIBLE
Es cualquier persona cuya historia clínica y sintomatología indican que probablemente padece o está desarrollando alguna enfermedad transmisible.
2.2.24.- INFECCION
Entrada de microorganismos dentro de los tejidos, sin producir necesariamente sintomatología o enfermedad.
2.2.25.- INMUNIDAD
Es el estado de resistencia debido a la presencia de anticuerpos o células que poseen acción especifica sobre microorganismos que producen enfermedad infecciosa.
2.2.26.- LIMPIEZA
Proceso físico por el cual se elimina de los objetos en uso, las materias orgánicas y otros elementos sucios. mediante el lavado con agua con o sin detergente: El propósito de la limpieza no es destruir o matar los microorganismos que contaminan los objetos, sino eliminarlos por arrastre.
2.2.27.- SUSTANCIAS QUÍMICAS DE ALTO RIESGO
Sustancias con características y reacciones especiales.
a.- Sustancias Tóxicas
Son agentes químicos que al introducirse al organismo por .vía oral o por inhalación o entrar en contacto con la piel, producen daño al ser humano por acción de mecanismos físicos o químicos (fisiológicos o enzimáticos ), . o por una combinación de ambos.
b.- Sustancias Irritantes
Son agentes químicos que provocan alteración primaria sobre la piel, mucosas y ojos.
c.- Sustancias Corrosivas
Son agentes químicos que causan destrucción visible o alteraciones irreversibles en el lugar de contacto con los tejidos.
d.- Sustancias Alergizantes
Son agentes químicos que por contacto, inhalación o ingestión, provocan una reacción sensibilizante de tipo alérgico en un número significativo de personas.
e.- Sustancias Inflamables
Son sustancias químicas que producen gases o vapores que, a una temperatura dada, alcanzan una concentración en aire que les permite inflamarse sobre el envase o recipiente.
f.- Sustancias Explosivas
Son sustancias que por una reacción química exotérmica, producen gases o vapores que involucran un rápido aumento de volumen y liberación de energía. Como consecuencia se producen ondas expansivas de sonido y calor. Estas reacciones se desencadenan por percusión, inflamación o chispa.
g.- Sustancias Mutagénicas y Carcinogénicas
Son sustancias que pueden producir cambios a nivel de la información genética celular que resultan en mutaciones (daño al feto en personal gestante) o cáncer.
2.2.28.- TERATÓGENO
Sustancia que deforma un feto o causa defectos de nacimiento.
2.2.29.- TIPOS DE LABORATORIOS CON RELACION AL NIVEL DE RIESGO
a.- Nivel de Bioseguridad 1: Laboratorio básico que permite el trabajo con agentes de bajo riesgo, no está separado del edificio, el trabajo se realiza en mesas de laboratorio. Son laboratorios que se encuentran en los centros de salud, hospitales de nivel local, laboratorios de diagnóstico, universidades y centros de enseñanza
b.- Nivel de Bioseguridad 2: Laboratorio básico que cuenta con cámaras de bioseguridad y otros dispositivos apropiados de protección personal o de contención física. Cuenta con áreas de tránsito limitado, se puede trabajar con agentes de riesgo de clase II y III. Es utiizado en Hospitales regionales y laboratorios de Salud pública
c.- Nivel de Bioseguridad 3: Laboratorio que cuenta con áreas de acceso restringido y barreras de contención para proteger al operador. Está destinado para trabajar con agentes de clase III. Son laboratorios de diagnóstico especializado.
d.- Nivel de Bioseguridad 4: Laboratorio de contención máxima que cuenta con recintos separados o aislados, con sistemas de apoyo excluisivo, y en cuyo diseño se incluyen barreras de contención que dan protección máxima al personal y/o comunidad. Sirve para trabajar con agentes de clase IV.
2.2.30.- TRANSMISIÓN
Cualquier mecanismo en virtud del cual un agente infeccioso se propaga en el ambiente o de una persona a otra.
2.2.31.- TRANSMISIÓN DIRECTA
Traspaso directo e inmediato de un agente infeccioso a una puerta de entrada receptiva tal como piel, mucosa oral, mucosa nasal, conjuntivas o mucosas genitales. Puede ocurrir por:
a.- Contacto directo al: tocar, morder, besar o durante una relación sexual.
b.- Proyección directa de gotitas de sangre, saliva o secreciones al: escupir, toser, hablar o estornudar.
c.- Exposición al polvo contaminado proveniente de: ropas de vestir, suelos o pisos contaminados.
2.2.32.- TRANSMISIÓN INDIRECTA
Es la transmisión de un agente infeccioso a un individuo susceptible a través de:
a.- Vehículos de transmisión: objetos, materiales o instrumentos con sangre, saliva, secreciones o restos de tejidos contaminados.
b.- Por intermedio de un vector: cuando interviene un insecto.
c.- Aerosoles microbianos: la contaminación por aerosoles se produce generalmente a través del tracto respiratorio.
CAPITULO III
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
3.1.- AREA DE MORFOLOGIA (ANFITEATRO)
· Manejar el cadáver como potencialmente infectado .
· Usar guantes, mascarillas y guardapolvos durante la disección.
· Lavarse las manos después de terminar cada disección.
· Dejar limpias la mesas de disección después de terminado el trabajo.
· No ingerir ningún tipo de alimentos en el ambiente .
· Emplear guantes descartables para cada sesión de trabajo.
· Comunicar inmediatamente al docente de Práctica en caso de sufrir alguna herida durante el trabajo de disección.
· Colocar el vestuario y otro material de estudio de los alumnos en los casilleros respectivos.
CAPITULO IV
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
4.1.- GAFAS PROTECTORAS
Las gafas protectoras deben ser lo más cómodas posible, ajustándose a la nariz y la cara y no interferir en los movimientos del usuario. La entrada a zonas peligrosas, en ¡ las que se requiere protección ocular, debería anunciarse con símbolos. Debe utilizarse siempre protección ocular cuando se maneja:
- Materiales criogénicos.
- Sustancias cáusticas, irritantes o corrosivas.
- Sustancias biológicas con riesgos para la salud
- Luz ultra violeta.
- Sustancias químicas tóxicas
- Sustancias carcinógenas
- Materiales inflamables.
4.2.- MANDIL DE LABORATORIO
El mandil de laboratorio está diseñado para proteger la ropa y la piel de las sustancias químicas que pueden derramarse o producir salpicaduras. Debe llevarse siempre abrochado y cubrir hasta debajo de la rodilla.
Existen diferentes tipos de mandiles de laboratorio recomendables para distintos tipos de protección :
· Algodón: protege frente a objetos "volantes", esquinas agudas o rugosas y es un buen retardante del fuego.
· Lana: protege de salpicaduras o materiales triturados, pequeñas cantidades de ácido y pequeñas llamas.
· Fibras sintética: protege frente a chispas, radiación IR o UV. Sin embargo, los mandiles de laboratorio de fibras sintéticas pueden amplificar los efectos adversos de algunos peligros del laboratorio.
4.3.- GUANTES
Además de actuar como barrera entre las manos y los materiales peligrosos, algunos guantes pueden absorber también la transpiración y proteger las manos del calor.
a.- Tipos de guantes:
Los guantes deben seleccionarse en función del material que se vaya a manipular y el riesgo particular que conlleve:
· Plástico: Protege frente a sustancias corrosivas suaves y sustancias irritantes.
· Látex: Proporciona una protección ligera frente a sustancias irritantes ( algunas personas pueden tener una reacción alérgica al látex que puede acabar en un problema médico).
· Caucho natural: Protege frente a sustancias Corrosivas suaves y descargas eléctricas.
· Neopreno: Para trabajar con disolventes, aceites o sustancias ligeramente corrosivas.
· Algodón: Absorbe la transpiración, mantiene limpios los objetos que se manejan, l retarda el fuego.
· Amianto: Aislante o resistente al calor. (Este material con uso prolongado es carcinógeno).
· Zetex: Cuando se manipulan pequeños objetos muy calientes. Este material es un buen sustituto del amianto.
4.4.- ZAPATOS
La protección de los pies está diseñada para prevenir heridas producidas por sustancias corrosivas, objetos pesados, descargas eléctricas, así como para evitar deslizamientos en suelos mojados. Por lo que se recomienda llevar zapatos que cubran y protejan completamente los pies.
Los zapatos de tela, como las zapatillas deportivas, absorben fácilmente los líquidos. Si se derrama una sustancia química en un zapato de tela, hay que quitarlo inmediatamente. Se debe elegir un zapato de piel resistente que cubra todo el pie. Este tipo de calzado proporcionará la mejor protección. En el laboratorio no se debe usar: sandalias, zuecos, tacones altos, zapatos que dejen el pie al descubierto.
4.5.- GORROS, CINTAS ELÁSTICAS O REDECILLAS
El cabello largo suelto puede ser peligroso. La utilización de gorros, cintas elásticas o redecillas evitará que el cabello entre en contacto con los instrumentos y las máquinas o con fuentes de llamas.
4.6.- MASCARILLAS
Las mascarillas protegen contra las salpicaduras de sangre y saliva. Las mascarillas deben tener las siguientes características:
- Adaptarse con comodidad a la cara
- No filtrar aire por los lados
- Cubrir sin presionar los labios ni los orificios nasales
- No irritar la piel
- Permitir la respiración
En relación al uso de mascarillas debe considerarse:
- Las mascarillas deben ser preferentemente descartables.
- Sus superficies son susceptibles a contaminarse, por consiguiente deben considerarse como un objeto séptico.
- Nunca deben ser tocadas por las manos aún estando enguantadas
- Deben sustituirse siempre que estén húmedas o manchadas de sangre.
CAPITULO V
EQUIPOS DE SEGURIDAD
5.1.- EXTRACTORES DE GASES
Los ambientes tales como el laboratorio químico y el almacén de reactivos se recomienda ventjlarlos. Para ello se deben utilizar extractores de gases, con la finalidad de renovar el aire en el ambiente, estos son extractores centrífugos.
5.2.- CAMPANAS EXTRACTORAS
Las campanas extractoras capturan, contienen y expulsan las emisiones generadas por sustancias químicas peligrosas. En general, es aconsejable realizar todos los experimentos químicos de laboratorio en una campana extractora.
Siempre se pueden producir sorpresas, aunque se pueda predecir la emisión de efluentes peligrosos o indeseables. Por ello, la campana extractora de gases ofrece un medio de protección extra.
Antes de utilizarla, hay que asegurarse que esté conectada y funcione correctamente. La superficie de trabajo se debe mantener limpia y no se debe utilizar como almacén de productos químicos.
El propósito de las campanas extractoras de gases es prevenir el vertido de contaminantes en el laboratorio. Ello se consigue extrayendo el aire del laboratorio hacia el interior de la campana. Se debe trabajar siempre, al menos, a 15 cm del marco de la campana.
5.3.- EXTINTORES
Los extintores se clasifican de acuerdo al tipo particular de fuego y se les etiqueta con la misma letra y símbolo que al tipo de fuego:
· TIPO A: Sustancias combustibles: madera, telas, papel, caucho y plásticos.
· TIPO B: Líquidos inflamables: aceite, grasas y diluyentes de pinturas.
· TIPO C: Equipos eléctricos conectados a la corriente.
· TIPO D: Metales combustibles (magnesio, titanio, sodio, litio, potasio).
Están muy recomendados los extintores de aplicación múltiple puesto que son agentes efectivos contra los tipos de fuegos A, B y C.
En los extintores hay que tomar en cuenta:
· Los extintores deben identificarse mediante señalización adecuada y estar ubicados en la pared cerca de una salida.
· Todos los extintores deben inspeccionarse al menos cada 12 meses para detectar rotura de los sellos, deterioro, baja presión o montaje indebido.
· Las unidades deben reemplazarse o recargarse si se han utilizado, estropeado o descargado.
5.4.- HORNOS PARA ESTERILIZACIÓN
Sirve para esterilizar todo material de vidrio e instrumental utilizados en las labores de siembra, cultivo e identificación de agentes infecciosos.
5.5.- AUTOCLAVES
Se emplea para la esterilización de todo material de vidrio y recipientes contaminados con muestra o cultivos microbianos; así como también de prendas (guantes, mandiles, gorros) que hayan estado en contacto directo con agentes infecciosos.
5.6.- CAMARA DE LUZ ULTRAVIOLETA
El uso adecuado de radiación ultravioleta mediante lámparas ubicadas estratégicamente en el laboratorio de Microbiología y Parasitología, cuyo funcionamiento al final de las actividades académicas, permitirá la esterilización de todo el ambiente en cuestión (techos, paredes, pisos, mesas, etc.)
CAPITULO VI
MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS CONTAMINANTES
a.- Minimizar la cantidad de residuos desde el origen, limitando la cantidad de los materiales que se compran y que se usan, sobre todo si generan vapores, gases y/o residuos tóxicos.
b.- Los empaques tienen que ser eliminados una vez consumido su contenido. En los recipientes que contuvieron productos químicos, (barriles o frascos) al ser limpiados para su reutilización deben de considerarse las propiedades químicas a fin de evitar accidentes.
c.- Los efluentes líquidos de carácter álcalis y/o ácidos deben neutralizarse previamente antes de ser eliminados, en el caso de soluciones con poca concentración, éstas deben ser diluidas para ser desechadas.
d.- Separar y preparar los residuos químicos para su recogida de acuerdo con los procedimientos correspondientes según el tipo de sustancia.
e.- Depositar los residuos en los contenedores designados para ello, los recipientes que se recomiendan son:
· Residuos de solventes orgánicos: los más apropiados son los recipientes de polietileno de alta densidad. (HDPE), de volumen de 10 litros.
· Otras sustancias, los residuos deberán ser separados en diferentes recipientes con su respectiva etiqueta de identificación, según la sgte clasificación:
- Solventes orgánicos y soluciones de sustancias orgánicas que no contienen halógenos.
- Solventes orgánicos y soluciones de sustancias orgánicas que contienen halógenos.
- Residuos sólidos orgánicos de productos químicos de laboratorio, empaquetados de forma segura en bolsas de plástico o en envases originales del fabricante.
- Soluciones salinas; en este recipiente se debe ajustar el pH entre 6 –8.
- Residuos inorgánicos tóxicos, sales de metales pesados y sus soluciones, en empaquetado resistente a la rotura, cerrado firmemente y rotulado.
- Compuestos combustibles tóxicos, en. envases resistentes .a. la rotura, cerrados en forma estanca, con Indicaciones claramente visibles de las sustancias contenidas.
- Mercurio y residuos de sales inorgánicas de mercurio.
- Residuos de sales metálicas regenerables; cada metal debería recogerse por separado (para reciclarse).
- Residuos sólidos inorgánicos de productos químicos de laboratorio empaquetados de forma segura en bolsas o frascos de plástico o en .envases originales del fabricante.
- Restos de vidrio, metal o plástico; así como columnas de cartuchos HPLC de acero especial (para reciclarlos).
f.- Todo cultivo microbiano, transcurridas 24 horas desde su siembra, deberá ser correctamente autoclavado a 121 ºC, a 1 atm de presión, durante 15 minutos. Luego, el material de vidrio empleado debe lavarse con detergente
g.- Los hisopos, algodón, gasas, bajalenguas, etc. utilizados en la manipulación de sustancias infecciosas o muestras contaminadas, así como los materiales de vidrios rotos, deben ser recolectadas en recipientes metálicos con bolsas de plástico en su interior, que cuenten con tapa y correctamente identificados según convenga.
h.- La disposición final de los residuos contaminados, estará a cargo de una institución competente que cuente con un incinerador o una celda de seguridad.
i.- Todo material punzo cortante, deben ser recolectados en recipientes metálicos con bolsas en su interior, para que luego previamente descontaminados con hipoclorito al 5%, ser colocados en recientes metálicos con tapa y rotulados para su disposición final en una celda de seguridad, a cargo de la institución competente.
j.- El código de color para la recolección y disposición final de los residuos será:
· Rojo : Sustancias y/o objetos contaminados con muestras biológicas.
· Verde : Sustancias y/o objetos con residuos químicos.
· Negro : Sustancias y/o objetos inocuos
CAPITULO VII
MANEJO DE ACCIDENTES Y PREVENCION DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS
7.1.- QUEMADURAS TERMICAS
· Aplicar agua corriente fría sobre el área de la quemadura o sumegirla en agua fria durante, al menos, cinco minutos.
· Cubrir la quemadura con una venda estéril o gasa limpia.
7.2.- QUEMADURAS QUIMICAS
· Quitar la ropa y los zapatos al herido.
· Lavar el área con grandes cantidades de agua durante al menos 15 minutos.
7.3.- INGESTION DE SUSTANCIAS QUIMICAS
· Suministrar suministrarle agua o leche., si la persona está consciente y es capaz de tragar.
· Suspender la administración de líquidos, si presenta nauseas.
· Comunicar al servicio médico.
· Si la persona esta inconsciente, colocar la cabeza o todo el cuerpo, sobre el costado izquierdo. Prepararse para iniciar masaje cardio respiratorio.
· Tomar las precauciones para evitar exposición al envenenamiento químico vía boca -boca. Utilizar resucitador boca – máscara, si fuera posible.
7.4.- INHALACION DE PRODUCTOS QUIMICOS
· Ventilar el área y trasladar al intoxicado al aire libre.
· Llamar al servicio médico.
· Si el intoxicado no respira, aplicar un masaje cardiorespiratorio, mientras llega el servicio médico.
· Asegurarse de no exponerse a un envenenamiento, mientras se aplica la ventilación boca – boca. Utilizar resucitador boca – máscara, si fuera posible.
7.5.- INOCULACIÒN ACCIDENTAL, CORTES O ABRASIONES, QUEMADURAS PEQUEÑAS
· Quitarse la ropa protectora
· Lavarse las manos y las partes lesionadas.
· Informar del hecho al comité de bioseguridad
· Inscribir el hecho en el Registro de accidentes
7.6.- INGESTION ACCIDENTAL DE MATERIAL PELIGROSO
· Trasladar a la persona al servicio médico, después de retirarle la ropa.
· Informar al médico sobre el material ingerido
· Inscribir el hecho en el Registro de accidentes
7.7.- EMISIÒN DE UN AEROSOL POSIBLEMENTE PELIGROSO
· Evacuación inmediata de la zona afectada
· Informar al comité de bioseguridad
· No se deberá entrar al local afectado durante una hora, para que los aerosoles puedan salir y se depositen las partículas más pesadas.
· Se colocaran señales que prohiban la entrada al local
· Las personas afectadas consultaran al servicio médico
7.8.- ROTURA O DERRAME DE RECIPIENTES CON CULTIVOS
· Empapar con fenol al 5% el papel periódico, con el que se cubre la mesa o piso, dejar que actué durante 30 minutos como mínimo, antes de limpiar el área. Se utilizaran guantes en toda la operación.
7.9.- ACCIDENTE CON MATERIAL SOSPECHOSO QUE CONTENGA HEPATITIS B O VIH
· Al producirse el accidente, se debe lavar la zona afectada con agua y jabón favoreciendo el sangrado de la lesión, si es necesario se cubre la lesión con un apósito.
· Informar al Comité de Bioseguridad inmediatamente
· Se tomará una muestra de sangre a la persona afectada, para VIH y hepatitis B.
· Se debe examinar, una muestra del material con que se contaminó el personal. Si la serologìa de VIH de la persona afectada es negativa, esta prueba debe repetirse cada mes, hasta por un lapso de seis meses. Si al cabo de este tiempo la serologìa para VIH se mantiene negativa, se concluirá que no se ha producido infección de la persona.
7.9.1.- INMUNIZACION DEL PERSONAL
a.- Todo el personal del laboratorio (técnicos, docentes y alumnos) recibirá inmunización protectora contra el tétanos y difteria.
b.- El personal de laboratorio (técnico, docentes y alumnos) debe dar una reacción positiva a la prueba de la Tuberculínica intradérmica o PPD con 2 UT. Los que presenten reacción negativa no podrán trabajar en el laboratorio hasta que hayan sido vacunados con BCG.
c.- El personal de laboratorio que esté en contacto con muestras de sangre recibirá necesariamente la inmmunización completa con la vacuna contra la Hepatitis B.
7.9.2.- CONDUCTA EN POSIBLE EXPOSICION AL VIRUS DE LA HEPATITS B (VHB)
SI y ENTONCES EL PERSONAL, ALUMNOS Y/o DOCENTES
Fuente de contacto es hallada positiva para HBs AG
Personal de salud no está vacunado contra hepatitis B.
1. Debe recibir esquema de vacunación contra hepatitis B.
2. Debe recibir dosis única de HBIg en los 7 primeros días.
Personal de salud está vacunado contra hepatitis B.
Debe medirse anti-HBs y si es menor de 10 mU aplicar una dósis de HBIg y vacuna de refuerzo.
Fuente de contacto es hallada negativa para HbsAg
Personal de salud no está vacunado contra hepatitis B.
Debe recibir vacuna contra hepatitis B.
Personal de salud está vacunado contra hepatitis B.
No requiere ninguna medida.
Fuente de contacto se niega a analizar su sangre o no se identifica la fuente de contacto.
Personal de salud no está vacunado contra hepatitis B.
1. Debe recibir el esquema de vacunación.
2. Si fuente es de alto riesgo o sospechosa de HbsAg, debe recibir HBIg en los primeros 7 días.
Personal de salud está vacunado contra hepatitis B.
El manejo debe ser individualizado para cada caso.
HbsAg Antígeno de superficie para Hepatitis B
HBIg Inmunoglobulina específica para Hepatitis B, dosis: 0,06 ml/Kg
Anti-HBs Anticuerpos contra antígeno de superficie para hepatitis B
7.9.3.- CONDUCTA EN POSIBLE EXPOSICION AL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)
SI
ENTONCES EL PERSONAL, ALUMNOS Y/o DOCENTES
Y
Fuente de contacto es VIH positiva o tiene SIDA.
Fuente de contacto se descubre positiva para VIH.
Fuente de contacto se niega a analizar su sangre.
1. Debe informarse sobre el riesgo de haber adquirido la infección.
2. Debe ser evaluado clínica y serológicamente para VIH lo antes posible.
3. Debe reportar y buscar evaluación clínica por cualquier estado febril dentro de 12 semanas después de la exposición
4. Debe abstenerse de donar sangre y usar protección adecuada para sus relaciones sexuales durante el periodo de seguimiento, especialmente durante las 12 semanas después de la exposición.
Un trabajador de salud que inicialmente sea seronegativo debe de reevaluarse serológicamente a las:
- 6 semanas
- 12 semanas y
- 6 meses
después de la exposición, para determinar si ocurrió transmisión.
Fuente de contacto es hallada negativa para VIH.
Prueba serológica basal con prueba de seguimiento a las 12 semanas si es que lo desea, o si es recomendado por su médico evaluador.
Fuente de contacto no se identifica
El manejo debe ser individualizado para cada caso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario